jueves, 7 de abril de 2011

Viaje Salobreña-Motril-Almunécar

El pasado 25 de marzo de 2011 realizamos una salida con el alumnado de Formación Básica de las aulas de Albondón, Albuñol, Pozuelo, Melicena y La Mamola.

Salimos a las 8:30 de la mañana desde Albondón para recoger al alumnado hasta terminar la recogida en La Mamola, lugar de partida hacia Salobreña. 
El recorrido y visita consistió en lo siguiente:

1. El Castillo de Salobreña: Se encuentra en la villa del mismo nombre, en la provincia de Granada, en la parte oeste de la cima de un monte, a unos 80 metros de altura. Enfrente tiene el llamado Peñón de Salobreña. A poniente enlaza con la Torre del Cambrón y a levante con una torre ya desaparecida llamada Trafa el Ramal. Desde él se divisa desde la Punta de Velilla, a poniente, hasta el cabo Sacratif, a levante. 
Está construido de mampostería de piedra caliza y mortero de cal, con abundancia de piedra labrada y ladrillo en los ángulos y vanos.
Fue construido por los musulmanes como retiro y descanso, así como para reclusión de personas importantes. Es de destacar que en él estuvo preso en 1408 el futuro Rey de Granada Yusuf I. En leyendas y romances está bastante nombrado este castillo que fue conquistado por los Reyes Católicos en el año 1489. A partir de esta fecha sólo se sabe por algunos documentos que hubo 47 peones: 10 de a caballo, 6 escuderos de a pie, 4 espingarderos, 12 ballesteros y 15 lanceros. Más tarde parece que fue abandonado, deteriorándose bastante y existen varios informes notificando la necesidad de repararlo. Parece que se reparó y se habitó, indicando el armamento que había en él, destacando que había siete piezas de artillería: un cañón descabalgado, media culebrina y el resto cuartos de culebrina. Por informes de 1739 se conoce que estaba abandonado y bastante deteriorado. No tenía una función precisa ni utilitaria puesto que no servía para defensa de la costa. No obstante la caballería asignada al castillo tenía la misión de patrullar desde La Caleta hasta la boca del río Guadalfeo. A partir de 1849 era usado por los carabineros que tenían en él un puesto de señales.

2. Museo de la Caña de Azúcar (Motril): Con el nombre de ingenio, se identificaron genéricamente a partir del siglo XVI las grandes y nuevas manufacturas de azúcar en todo su conjunto.
Motril, su historia, cultura y paisaje han permanecido unidos a los procesos de explotación y fabricación del azúcar de caña durante casi mil años.  
Las primeras noticias sobre la presencia en al-Andalus de este cultivo de origen oriental  se remontan al siglo X, en las costas granadinas. Desde entonces, la caña de azúcar se extendió por buena parte del litoral mediterráneo aprovechando sus excepcionales condiciones climáticas y medioambientales.
El Ingenio de la Palma de Motril , construido en el siglo XVI, produjo azúcar a lo largo de la Edad Moderna, con algunas pequeñas interrupciones como la ocurrida en 1679 debido a la epidemia de peste que asoló Motril.
Es el único de los muchos ingenios que existieron en las costas andaluzas del que se han conservado suficientes vestigios históricos y materiales. Gracias a los hallazgos arqueológicos se han podido recrear todos los procesos de fabricación del azúcar en época preindustrial, así como los lugares donde se realizaban. En el Ingenio de la Palma pudimos ver el palacio de cañas, la zona de molienda con una reproducción del molino hidráulico, su sala de prensas, con una prensa de madera recreada sobre las estructuras de piedra originarias, las cocinas y la sala de refino, donde finalmente se obtenían los panes de azúcar. 
El recorrido de la visita se complementa con paneles explicativos, dibujos, maquetas y audiovisuales que ayudan a comprender los procesos de fabricación del azúcar. 
Con este centro, único en Europa, Motril rinde homenaje a su vinculación histórica con el azúcar de caña.

3. Aquarium (Almuñécar):  en este acuario se pueden diferenciar dos niveles claros.
En el primer nivel se expone cómo van ligadas la evolución y la complejidad de las especies. Desde que se originaron las primeras formas de vida hasta los organismos que encontramos en la actualidad, las diferentes especies han dado un enorme salto en la evolución. Empezando por los invertebrados, desde sencillas medusas y gusanos tubícolas hasta increíbles pulpos y sepias. Permite comprobar como los organismos se han ido adaptando al medio que les rodeaba: aplanadas rayas que se deslizan sobre el fondo, elegantes y crípticos caballitos de mar un sinfín de formas de vida cada vez más complejas.
El segundo nivel te acerca a la flora y fauna de los ecosistemas marinos de nuestro entorno más próximo. Se abre una ventana al mar desde las pozas intermareales, bajando hacia la profundidad por los ambientes de arena y rocas, hasta llegar a la zona más profunda (batial), donde viven gran parte de las especies de interés comercial como la pintarroja, un pequeño tiburón, etc. Durante el recorrido, quedan fielmente representados la gran variedad de ambientes del litoral de Almuñécar, presentes gracias a la diversidad geológica de esta estrecha franja costera.


Al finalizar la visita en Almuñécar regresamos a nuestro punto de partida después de un intenso e interesante día de aprendizaje y encuentro entre alumnos y alumnas de nuestras aulas.

Os dejamos unas fotos de este día:

No hay comentarios:

Publicar un comentario